Mostrando entradas con la etiqueta pymes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pymes. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de enero de 2013


Internacionalización de la empresa española, más que una opción, una obligación



        La internacionalización de la empresa española ha dejado de ser una opción para convertirse, en plena crisis económica, en una obligación. Así lo cree al menos Jordi Díaz, director de programas y relaciones internacionales de la Escuela de Alta Dirección y Administración (EADA).


Tanto es así que cada vez más los proyectos finales presentados por los alumnos de esta escuela de negocios barcelonesa, principalmente los dirigidos a equipos directivos, presentan planes estratégicos que incorporan el concepto internacional como elemento central.
Sin embargo, internacionalizar una empresa no es, simplemente, vender en el extranjero. En este sentido, aunque es común relacionar la palabra internacionalización con las ventas al exterior, el directivo de EADA cree que ésta es una lectura insuficiente.
Internacionalizar supone, incorporar el componente internacional en toda la cadena de valor. Se internacionalizan las ventas, las compras, la producción, las redes comerciales y de distribución y las personas, tratando de conseguir el mejor talento, independientemente del lugar donde se encuentre.
Pymes internacionales
En cuanto a qué empresas deberían afrontar un proceso de internacionalización, Jordi Díaz cree que las pequeñas y medianas empresas pueden y deben hacerlo, aunque, en la actualidad, son las grandes empresas las que realmente están internacionalizadas.
Según estudios recientes, aproximadamente una cuarta parte de las pymes están internacionalizadas, lo que demuestra, en opinión de Díaz, que queda un gran camino por recorrer en este aspecto. Las principales causas de esta escasa internacionalización hay que buscarlas en la inexistencia de un producto o servicio realmente competitivo para otros mercados, la falta de recursos económicos para iniciar este camino, el desconocimiento de mercados con potencial y la escasa formación del personal en este ámbito.
Hasta hace relativamente poco las políticas de internacionalización han ido principalmente dirigidas a empresas industriales, productoras de bienes y destinadas, principalmente, a promover misiones comerciales a ferias o facilitar el acceso a la financiación.
Según un informe de la Comisión Europea, este tipo de medidas de apoyo a empresas industriales y de manufactura suponen todavía un 70% de los programas de apoyo a la internacionalización a escala mundial. En la actualidad, debido a las nuevas tecnologías y a la mejora de los sistemas de comunicación y de transporte, el avance en el ámbito de servicios está siendo muy destacado.
Díaz recuerda que en materia de internacionalización, la propia institución a la que representa, EADA, es un ejemplo claro de haber emprendido hace más de una década un proceso de salida al exterior. De hecho su negocio ya está más fuera que dentro del país.
“Nuestra facturación internacional supera la nacional. Ahora, nosotros no somos internacionales solo por las cifras. Nuestra institución ha integrado el concepto internacional en toda la organización, desde nuestro órgano de gobierno, el patronato, hasta nuestros participantes, más de 80% internacionales, profesores, 50% internacionales, o el grupo de empresas a las que damos servicio y acompañamos en más de 40 países.
Por: Recursos Humanos RRHH Press

miércoles, 9 de enero de 2013


INTERNACIONALIZA TU PYME


Si queremos que nuestro negocio prospere debemos estar, constantemente, innovando, renovando nuestra idea de negocio, diferenciándonos de la competencia a fin de ofrecer a nuestros clientes algo más.



Podemos resumirlo entres ideas: trabajar, trabajar y trabajar, pero no más, sino más eficientemente. Y, sin duda alguna, un elemento diferenciador será internacionalizar nuestro negocio. Aparte de ser una de las opciones para salir de la crisis, no podemos quedarnos atrás pues muchos otros países ya lo están haciendo. No os descubro la pólvora si os dio que una de las consecuencias de la globalización ha sido trasladar a países emergentes, y por tanto con costes más bajos, líneas de producción y almacenamiento.
La internacionalización implica, en primer lugar, un cambio de mentalidad por nuestra parte. Cuando pensamos en países como India, China o Brasil seguimos pensando en pobreza y poca cualificación. Nada más lejos de la realidad: cada año se licencian en China 500.000 ingenieros superiores, más que en EE.UU. y Europa juntos. Y también se especializan fuera; por ejemplo, el 11% de los estudiantes que se doctoran en Estados Unidos son chinos y el 5% hindúes. Así, no es de extrañar que el 80% de la producción de electrodomésticos, ascensores, máquina herramienta, aerogeneradores o placas solares se concentren en sólo diez países en el mundo.
La razón es que Occidente se está quedando atrás. No sólo producimos menos sino que, además, aportamos menos trabajadores cualificados. Y puesto que no podemos competir en cuanto a precios bajos y la mayor parte de los expertos y especialistas provienen de los países emergentes ¿cuál es la solución?
En primer lugar debemos ser más productivos. Y es que en España trabajamos, de media, 277 horas más al año que Alemania y 214 más que Francia y, aun así, somos menos productivos. Y esto significa que no se trata de trabajar más horas, sino de trabajar mejor, ser más eficiente.
En segundo lugar, pensar que nuestro mercado es únicamente nuestro país es algo muy limitante. Por eso, debemos contemplar el mundo como un solo mercado. Así, debemos “ir” a todos esos lugares donde podríamos vender e instalarnos en los lugares que más competencia nos hacen. Pero, para hacerlo correctamente, no debemos hacerlo como extraños, sino de una manera natural y con un conocimiento previo de su cultura y sus costumbres. Para eso, es mucho más sencillo contar con profesionales locales que enviar españoles allí ya que los trabajadores locales tienen mucho terreno ganado, conocen el mercado, la cultura, etc. Debemos conseguir que nuestra empresa sea multicultural.
Por último, como es lógico antes de salir al exterior, es necesario conocer el mercado de destino y sus características, así como el protocolo de negocios internacional. También es necesario un cambio de mentalidad en cuanto a que no debemos pensar en los beneficios a corto plazo sino, más bien, en el medio-largo plazo. Miremos a los países emergentes como una oportunidad, no como un obstáculo, ya que los mercados que no crecen son los que no aprovechan las oportunidades que les ofrecen otros países. Aprovechémoslas y salgamos al exterior, porque tenemos talento para ello. La clave es internacionalizar.

lunes, 7 de enero de 2013


Empresas españolas que resisten a la crisis gracias a la internacionalización.


Pese a la difícil situación económica, hay firmas que aguantan el tipo y que incluso aumentan sus beneficios. La clave: la internacionalización.



España vive su peor crisis económica en décadas. El gasto público se recorta. El consumo está por los suelos. Y la segunda recesión en tres años se ha hecho fuerte. En este escenario, muchas empresas luchan por sobrevivir. Otras fracasaron en el intento. Pero la moneda tiene dos caras y en el peor periodo económico en 30 años, las hay también que aguantan el tipo y que incluso incrementan beneficios. "Hay muchas empresas que van bien", dice Jaume Llopis, economista y profesor del Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE). "Son las que ya abrieron mercados exteriores y están basadas en la internacionalización". 

Ahí está Telefónica, que hasta septiembre de este 2012, el peor año hasta ahora de la crisis económica española, incrementó su beneficio neto en un 26,4 por ciento, compensando la caída de sus ingresos en España y en Europa con el aumento en América Latina, donde los ingresos del grupo suponen ya el 49 por ciento del total. Otro ejemplo es Inditex. El gigante del sector textil, la exitosa Zara, incrementó su beneficio neto en un 27 por ciento en los primeros nueve meses de su año fiscal gracias a que crece en Asia y América frente a una Europa con poco movimiento y una España con las ventas estancadas. 

"La salida al exterior de nuestras empresas ha conseguido mitigar los desastrosos efectos de la caída de la demanda interna", dice Llopis.
Más allá de esos gigantes también hay pymes, algunas con nombres que no dicen mucho a los ajenos al sector pero que hace ya tiempo que echaron a andar fuera de España y en esta crisis sufren apenas rasguños. El profesor Llopis habla del sector turístico, del de la alimentación, de fabricantes de componentes del automóvil… Aunque "lamentablemente, las empresas internacionalizadas todavía son pocas". Representan un 4 por ciento de los tres millones de compañías, unas 123.000, según datos de la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (Esade). 

La internacionalización se ha convertido en un salvavidas en estos tiempos de frenazo de la inversión pública y el consumo en los que el mercado español da para lo que da y no es mucho. Los buenos datos de la balanza comercial española entre enero y octubre responden de hecho en parte a un aumento de las exportaciones, aunque también a una caída de las importaciones, algo propio de una economía en crisis. 

"Ayesa (una de las principales empresas tecnológicas del país y la primera ingeniería) ha dejado de centrarse en el escenario español para centrarse en el escenario mundial". Este año espera facturar 250 millones de euros, 100 millones en España y los otros 150, fuera. "La internacionalización es la clave", insiste el profesor Llopis. Hasta el momento, las empresas españolas que salieron fuera se volcaron en Europa y en los países latinoamericanos. Asia, ahora, va teniendo cada vez más impulso. 

En la Cumbre Iberoamericana de Cádiz, celebrada en noviembre, se habló mucho de la salida de las pymes españolas hacia el otro lado del Atlántico, llamadas a convertirse en una tabla de salvación para una crisis que aún tardará en irse. Con una España en la que las oportunidades de beneficio se han reducido, la necesidad de que se concentren en su desembarco en la otra orilla del océano, como en la década pasada hicieron las grandes. América Latina crece y muchas pymes españolas pueden participar.



jueves, 3 de enero de 2013


SITUACIÓN EXPORTADORA ESPAÑOLA EN 2012


Contadores a cero en 2013:
¿En qué punto se hallan nuestras exportaciones?



·                     El  saldo exterior es menos negativo pese al desplome de las exportaciones en 2012
·                     Cataluña, Madrid, Andalucía y País Vasco representan más del 60% de las exportaciones
·                     Excesiva concentración de ventas en Europa y zonas de bajo crecimiento económico




Como siempre en estos casos se puede ver el vaso medio lleno o medio vacío; pero más allá de una situación puntual lo cierto es que si echamos la vista atrás es incuestionable que la tendencia sí es positiva. Más empresas que exportan y aumento de la facturación internacional de las que ya lo hacen así lo demuestra. 

Lástima que ese impulso sea todo necesidad y no convencimiento y que además hayamos ganado competitividad no porque nuestros productos y servicios hayan ganado de repente valor añadido sino que hemos jugado con el más peligroso de los factores de nuestra oferta: el precio. Y además que lo hayamos hecho reduciendo personal para recortar gastos.

Geográficamente tanto en origen, quien exporta, como en destino, a donde, hay concentración. Mala noticia.
Cataluña representa más de la cuarta parte de nuestras exportaciones y la provincia de Barcelona más de la quinta parte. Muy lejos queda Madrid, con un sorprendente empate entre País Vasco y Andalucía. No era yo consciente de lo bien que lo están haciendo nuestros paisanos del sur...

El destino es Europa. Poco crecimiento, por no decir decrecimiento. Las tres zonas donde ya hay que estar, América Latina, África y Asia sólo representan unos exiguos 4, 6 y 8% de nuestras exportaciones. Resulta que cada vez exportamos más donde porcentualmente se debería exportar menos.

Por último la encuesta a las 1865 PYMEs esta mal diseñada. Una empresa con doscientos empleados es efectivamente una PYME, pero esa cifra no es la realidad ahora ni lo era antes. El tamaño medio de nuestras pequeñas y medianas empresas no será muy superior a veinte empleados. Ahí es está el meollo del tejido industrial y donde, el 60% de ellas no exporta ni de broma.

lunes, 31 de diciembre de 2012


El seguro de crédito juega un papel vital para las pymes


El Premio Nobel 2010 de Economía, Christopher Pissarides, analiza en esta entrevista para cycprisma las claves y necesidades de las empresas para sobrevivir a la crisis.



El Premio Nobel 2010 de Economía, Christopher Pissarides, manifiesta en esta entrevista exclusiva su opinión sobre el apoyo a la financiación de las pymes.

¿Cómo podrían crecer las pymes, generar empleo y contribuir a la recuperación general de la economía si les resulta tan difícil acceder a la financiación?
Es una cuestión difícil. Creo que los gobiernos deberían apoyar a las pequeñas empresas en estos momentos, dadas las dificultades a las que se enfrentan en los mercados financieros. Podrían ayudarlas concediendo beneficios fiscales y subvenciones para la puesta en marcha de nuevos negocios.
¿Qué deberían hacer los bancos durante la crisis? ¿Están suficientemente regulados en todo el mundo?
Existe una mayor regulación en estos momentos y sin duda son mucho más cautelosos en lo que hacen. Su principal problema es adquirir liquidez porque muchos de ellos, no todos, tendrán que operar con un ratio de depósitos más alto, con más dinero líquido. Necesitamos encontrar liquidez y empezar a prestar dinero de nuevo. Ese será el siguiente paso.
En su opinión, ¿qué importancia cobran en este reto las aseguradoras de crédito?
Es una labor de suma importancia. En las circunstancias presentes, si una pequeña empresa tiene que satisfacer un pedido mediante crédito, y dicho crédito no está garantizado y lo pierde, puede significar la bancarrota para ella. El seguro de crédito juega un papel vital a la hora de ayudarlas a operar en semejante ambiente de incertidumbre.
Según la Unión Europea, las pymes necesitan orientarse a la exportación para crecer, pero una gran parte de las facturas internacionales no llegan a pagarse. ¿Qué políticas se pueden implementar para cambiar este escenario?
No me sorprende lo que me dice. ¿Qué políticas, a parte de los seguros, se pueden aplicar en caso de impago? Supongo que las sanciones, sobre todo al nivel de la Unión Europea. No es fácil regular este tipo de cosas.

martes, 18 de diciembre de 2012



“Perspectivas económicas de riesgo y morosidad para 2013”



Los indicadores económicos estimados por instituciones nacionales e internacionales para el próximo ejercicio no son halagüeños. Bien es cierto que quienes primero detectan la mejoría o empeoramiento de la economía son las empresas en su día a día, aspecto este no siempre contemplado ni considerado por las instituciones en sus análisis macro-económicos  Dicho esto, ¿cuántos meses nos quedan para el inicio de la recuperación económica? ¿Qué sectores serán los primeros en percibirla?

En el presente informe mostramos las conclusiones elaboradas bajo la visión de empresarios y directivos que han participado en este estudio económico por el cual el plazo medio estimado en el que comenzará la recuperación económica en España se espera que se producirá dentro de 18 meses esto es: durante el segundo trimestre del año 2014. En este periodo de tiempo y a lo largo del año 2013, el crecimiento o decrecimiento de la economía de las PYMES se verá notablemente afectado por el sector de actividad en el que operan, ya que la recuperación económica no comenzará ni en todos los sectores al mismo tiempo, ni con la misma intensidad. Así las cosas, el 31.1 % de las empresas consultadas experimentará un crecimiento cero en ventas durante el próximo ejercicio 2013, comparado con el actual, mientras que un 14.8 % decrecerá más de un 5 % en facturación y un 18 % lo hará en más de un 5 %. 



Pero no todas las compañías esperan rebajar sus ventas, ya que un 15 % de PYMES esperan aumentar su cifra de facturación el próximo ejercicio por encima del 10 % respecto al año 2012. Considerando ambos datos, observamos como el crecimiento cero de un tercio del total de empresas junto al aumento de facturación de otro 15 % de aquéllas, esto es un 46 % de sociedades, actuarán como freno ante cualquier nuevo deterioro potencial de la economía nacional. Y es que, como hemos dicho antes, el cambio de ciclo económico será progresivo y comenzará paulatinamente por sectores con diferentes niveles de intensidad.

Protección de las empresas para eliminar riesgos en cartera 

Teniendo en consideración las conclusiones anteriores, se pone de manifiesto un aspecto fundamental para las PYMES como son los instrumentos que utilizarán estas durante el próximo año para mitigar los riesgos en la cartera de clientes hasta que llegue la tan ansiada y necesaria recuperación económica. Nadie pasa por alto que el próximo año se erige como un ejercicio complicado pero no imposible de abordar. La confianza empresarial se irá recuperando paulatinamente mientras el día a día demandará el uso de herramientas de financiación que permitan proteger las carteras y hacer que estas sean un activo real en las empresas exigible llegado el vencimiento de cada factura.

En este sentido casi la mitad del mercado empresarial, esto es un 45.9 % de empresarios consultados, harán uso de productos de factoring para anticipar el cobro de sus facturas emitidas a clientes. Asimismo el 14.8 % de esas empresas invertirá también en herramientas internas de gestión y un 13.1 % contratará seguros de crédito para cubrir cualquier posible siniestralidad por impago. No deja de sorprender en cualquier caso cómo un 18 % de sociedades en España no adoptará ninguna medida, ni para bien ni para mal, orientada a intentar mitigar cualquier riesgo de impago que pueda sufrir en su cartera. Serán pues este tipo de empresas las más débiles en un entorno económico hostil, marcado por la falta de confianza empresarial y la erosión de ventas que aun queda por soportar. A continuación se muestra gráficamente el nivel de utilización de las distintas herramientas y productos de protección empresarial analizados.




Cómo evolucionará la morosidad en 2013

El 46 % de las empresas considera que pese a encontrarnos en niveles históricos en cuanto a tasa de morosidad se refiere, durante el primer semestre de 2013 ésta aumentará aun más. Otro 18 % de empresarios y directivos considera, sin embargo, que la tasa de morosidad disminuirá en el segundo semestre, manteniéndose en los niveles actuales durante la primera mitad del año e, incluso, un 13 % de directivos considera que el nivel actual se mantendrá estable durante todo el ejercicio 2013.
Como conclusión todo parece indicar que se producirá un potencial repunte de la morosidad durante el primer semestre comenzando a estabilizarse a partir del segundo. Considerando los plazos de recuperación económica analizados y la llegada progresiva de esta por sectores, todo parece indicar que la antesala de la recuperación será esta bajada de los niveles de morosidad, que ayudarán a reactivar la confianza empresarial.








lunes, 17 de diciembre de 2012



“Es necesario fomentar la figura del emprendedor y de las PYMES y su acceso a la financiación”



El presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), Juan Antonio Pedreño, ha declarado, en el marco de la Jornada Alternativas de financiación para las empresas de economía social, que “es necesario fomentar la figura del emprendedor y la Pyme, además de su acceso a la financiación con el fin de facilitar el crecimiento de la economía y del empleo”.
Pedreño también ha señalado que “es primordial que se hagan visible todos los mecanismos de financiación hacia emprendedores y Pymes que desde el sector público y privado se están generando, puesto que, gran parte de las mismos son desconocidos para futuros y actuales emprendedores”. Según el presidente de CEPES, a pesar de la actual situación de crisis, se siguen creando diversos instrumentos financieros que continúan poniendo en valor las diferentes formas de crear empleo que están desarrollándose en la actualidad.
La jornada se ha celebrado bajo el nombre de Alternativas de financiación para las empresas de Economía Social. Junto a CEPES, en la organización de la misma, han participado la Dirección General de Trabajo Autónomo, Economía Social y RSE del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Cajamar Caja Rural y Caja Laboral.
El evento ha tenido como objetivo mostrar las diversas alternativas de financiación con las que cuentan las empresas de este sector. Se ha dado visibilidad a las iniciativas y proyectos de apoyo a líneas de financiación que gobiernos, tanto estatales como europeos, autonómicos y también de iniciativa privada, están poniendo en marcha para ayudar a las empresas a acceder a esta financiación, que es necesaria para el desarrollo de su actividad o para la creación de nuevas empresas y puestos de trabajo.
Para finalizar, el director general de Industria ha señalado que “a pesar de la situación de crisis que vive España, las exportaciones al extranjero están creciendo y eso es fruto del aumento de la competividad que ha sufrido la industria española”, “desde la dirección de Industria se facilitará la financiación a las empresas que tengan vocación exportadora, porque esto facilitará el crecimiento económico del país”, ha remarcado Manuel Del Valle.

miércoles, 21 de noviembre de 2012


El 21 % de las PYMES españolas estudia salir al exterior, según un estudio

El 21 % de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de todo el mundo estudia abrir mercado en el exterior y un 14 por ciento pretende expandir su actividad a otros productos y servicios como fórmulas para salir de la crisis.
Temas

El 21 % de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de todo el mundo estudia abrir mercado en el exterior y un 14 por ciento pretende expandir su actividad a otros productos y servicios como fórmulas para salir de la crisis.
La muestra para realizar el estudio sobre la confianza de las PYMES en la economía se ha hecho entre 11.000 empresas de 15 países, entre ellos España.
Según ha comentado Solanas en la presentación del estudio, la necesidad de abrir mercado fuera del país de origen está muy presente en empresas de Austria (41 %), Brasil (40 %) y Polonia y Suiza (el 38%).
Las empresas malayas y brasileñas son las que más confían en el futuro, con el 70,31 y el 67,2 %, respectivamente, seguidas de las de Sudáfrica, con el 64,19 %; Canadá, el 61,7 % y EE.UU. con el 60,28 %.
En España, el 42 % de las empresas consultadas ha recortado sus costes y un 26 % ha reducido plantilla, y en general consideran que sus trabajadores son su mejor capital.
Del estudio internacional se desprende que el 22 % de las empresas encuestadas en el mundo han reducido plantilla y el 15 ha aumentado el personal. En Alemania han incrementado plantilla en el 26 % y lo ha reducido el 12 %.
El 58 % de las PYMES españolas opina que va a haber una Europa de dos velocidades frente a la media del estudio que es del 40 %. Además el 16 % de las empresas participantes en el estudio internacional consideran que los países con demasiada deuda saldrán de la Eurozona.