Mostrando entradas con la etiqueta comercio internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comercio internacional. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de enero de 2013


Internacionalización de la empresa española, más que una opción, una obligación



        La internacionalización de la empresa española ha dejado de ser una opción para convertirse, en plena crisis económica, en una obligación. Así lo cree al menos Jordi Díaz, director de programas y relaciones internacionales de la Escuela de Alta Dirección y Administración (EADA).


Tanto es así que cada vez más los proyectos finales presentados por los alumnos de esta escuela de negocios barcelonesa, principalmente los dirigidos a equipos directivos, presentan planes estratégicos que incorporan el concepto internacional como elemento central.
Sin embargo, internacionalizar una empresa no es, simplemente, vender en el extranjero. En este sentido, aunque es común relacionar la palabra internacionalización con las ventas al exterior, el directivo de EADA cree que ésta es una lectura insuficiente.
Internacionalizar supone, incorporar el componente internacional en toda la cadena de valor. Se internacionalizan las ventas, las compras, la producción, las redes comerciales y de distribución y las personas, tratando de conseguir el mejor talento, independientemente del lugar donde se encuentre.
Pymes internacionales
En cuanto a qué empresas deberían afrontar un proceso de internacionalización, Jordi Díaz cree que las pequeñas y medianas empresas pueden y deben hacerlo, aunque, en la actualidad, son las grandes empresas las que realmente están internacionalizadas.
Según estudios recientes, aproximadamente una cuarta parte de las pymes están internacionalizadas, lo que demuestra, en opinión de Díaz, que queda un gran camino por recorrer en este aspecto. Las principales causas de esta escasa internacionalización hay que buscarlas en la inexistencia de un producto o servicio realmente competitivo para otros mercados, la falta de recursos económicos para iniciar este camino, el desconocimiento de mercados con potencial y la escasa formación del personal en este ámbito.
Hasta hace relativamente poco las políticas de internacionalización han ido principalmente dirigidas a empresas industriales, productoras de bienes y destinadas, principalmente, a promover misiones comerciales a ferias o facilitar el acceso a la financiación.
Según un informe de la Comisión Europea, este tipo de medidas de apoyo a empresas industriales y de manufactura suponen todavía un 70% de los programas de apoyo a la internacionalización a escala mundial. En la actualidad, debido a las nuevas tecnologías y a la mejora de los sistemas de comunicación y de transporte, el avance en el ámbito de servicios está siendo muy destacado.
Díaz recuerda que en materia de internacionalización, la propia institución a la que representa, EADA, es un ejemplo claro de haber emprendido hace más de una década un proceso de salida al exterior. De hecho su negocio ya está más fuera que dentro del país.
“Nuestra facturación internacional supera la nacional. Ahora, nosotros no somos internacionales solo por las cifras. Nuestra institución ha integrado el concepto internacional en toda la organización, desde nuestro órgano de gobierno, el patronato, hasta nuestros participantes, más de 80% internacionales, profesores, 50% internacionales, o el grupo de empresas a las que damos servicio y acompañamos en más de 40 países.
Por: Recursos Humanos RRHH Press

martes, 22 de enero de 2013



Las exportaciones alcanzan el récord de sufragar el 87% de las importaciones.


  • Si no fuera por la fuerte dependencia energética del país, España exportaría más de lo que importa.
  • En el ultimo año, la factura derivada de este desequilibrio se ha reducido casi un 30%.



El déficit comercial de la economía española ascendía al cierre de noviembre de 2012 a 29.463 millones de euros y se había reducido un 29,5% respecto al mismo período de 2011, según los datos proporcionados por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Economía atribuye la caída del déficit comercial al dinamismo de las exportaciones, que según los datos oficiales sumaron 204.855 millones de euros durante los once primeros meses del año pasado y crecieron el 3,7 %.
Las importaciones, por su parte, disminuyeron un 2,1% y alcanzaron un valor de 234.318,6 millones.
Si se restara el impacto sobre la balanza comercial de la fuerte dependencia energética de la economía española, que debe importar el 84% de la energía que consume, la relación comercial de España con el exterior arrojaría un significativo saldo positivo.
En concreto, el superávit no energético alcanzó hasta noviembre de 2011 los 12.949,9 millones de euros, una cifra sin precedentes en la serie histórica.

La tasa de cobertura (porcentaje de las importaciones que pueden pagarse con las exportaciones) se situó en el 87,4 %, la mayor en la economía española desde que hay registros, a partir de 1972.



jueves, 10 de enero de 2013


Cómete la Gran Manzana con un negocio 'made in Spain'


El corazón financiero y cultural de Estados Unidos representa una gran oportunidad para las empresas españolas. Sectores como la moda, la alimentación, hábitat y el vino son de gran interés allí.




Frank Sinatra aseguraba en su canción New York, New York, que quien logre comenzar una vida en esa ciudad lo puede hacer en cualquier parte del mundo. La Gran Manzana se ha convertido en el referente de la moda, los negocios y el estilo de vida a nivel global. Es la ciudad por excelencia de la tecnología, el turismo, los medios de comunicación, las nuevas tendencias y los servicios financieros. No en vano, acoge a las dos bolsas más grandes del mundo: la New York Stock Exchange y el Nasdaq. Sin embargo, a nivel estatal, asegura la Guía de negocio de Nueva York elaborada por el Icex, también destaca la industria pesada en el área de Buffalo; el sector fotográfico y óptico en Rochester; los bienes de consumo e industriales y los equipos médicos y electrónicos en Siracusa; y la alta tecnología en Albany.
Constituir empresa
En general, poner en marcha una empresa en Estados Unidos es más sencillo que en España. Se requieren menos trámites burocráticos y muchos de ellos se pueden realizar a través de Internet. Además, constituir una compañía no exige un capital mínimo y se realiza sin la intervención de la figura del notario público. Eso sí, la contratación de un abogado no sobra.
Hacer las Américas se ha convertido para muchos empresarios españoles en una apuesta segura. Sin embargo, hay que tener claro cómo implantarse en suelo estadounidense. Operar como una sucursal extranjera en Estados Unidos es una fórmula dirigida a los inicios de la actividad comercial porque sus gastos de constitución son muy bajos, pero dificulta bastante todos los trámites de explotación del negocio e impide competir en igualdad de condiciones con las firmas locales. De ahí que la mayoría opte por constituirse como sociedad estadounidense.
Datos de interés
- El PIB de Nueva York equivale al 8% del Producto Interior Bruto de Estados Unidos. Si Nueva York fuera un país independiente, su PIB sería parejo al de Australia.
- Hay alrededor de 140 empresas españolas operando allí. Especialmente firmas con productos destinados al consumidor final, debido al enorme mercado latino. En Nueva York, el 17,6% de la población es de origen hispano.
- El estado de Nueva York se sitúa en tercer lugar en términos de atracción de empresas extranjeras, por detrás de California y Texas. Los principales países origen de la inversión son Reino Unido, Japón y Alemania.
- El atractivo de Nueva York se explica por su situación geográfica que permite un fácil acceso a los principales mercados, una fuerza laboral altamente capacitada, un clima de negocios favorable y la existencia de programas de apoyo a la inversión

martes, 8 de enero de 2013


Exportar: solución a la crisis para la empresa familiar



Ante la crisis económica que atravesamos actualmente, acentuada para el caso de España, la empresa debe salir al exterior para poder sobrevivir ante la caída del consumo doméstico.


 De hecho, las exportaciones mundiales aumentaron siete veces más que la economía en 2010, siendo en España este dato todavía más revelador: mientras que desde 2008, fecha en la que se establece la aparición de las peores consecuencias de la crisis, la economía se contrajo más de un 2%, las exportaciones tiraron de las finanzas nacionales al aumentar un 16%. Dejando de lado estos datos, exportar es una fuente de numerosas ventajas para la empresa, ya que implica poder crecer dando salida a la producción, se reducen los riesgos empresariales (al no depender de un mercado en concreto), se mejora la imagen de la compañía y se adquieren conocimientos de otros mercados y culturas diferentes a la española. Por todo esto, unido a la posibilidad de aumentar la base de ventas, exportar es muy beneficioso para la empresa, convirtiéndose en la principal oportunidad para salir de la crisis a la que la que se enfrenta.
Teniendo en cuenta estas ventajas para el negocio, ¿cuáles son las peculiaridades con las que se enfrenta la empresa familiar a la hora de exportar? En este sentido, la actitud contra la adopción de altos riesgos que caracteriza al empresario familiar, y que es desfavorable a la aventura exterior, ya que se considera una actividad arriesgada, queda compensada por los varios factores. En primer lugar, la firma familiar es percibida como más leal y altruista, lo que hace que tenga una buena imagen a la hora de desarrollar su actividad, incluyendo el mejor acceso a las fuentes de financiación. Además, su mayor flexibilidad (debido a su pequeño tamaño promedio y a la concentración de la capacidad de la toma de decisiones y de la propiedad en manos de la familia) la hace reaccionar más ágil y eficientemente a entornos inciertos como los exteriores. 
En definitiva, la empresa familiar debe aprovechar estas ventajas para exportar, más aún teniendo en cuenta la actual situación económica, especialmente grave en el caso español. Además, las compañías familiares españolas más exportadoras, como Inditex, Abengoa o el Grupo Ferrovial muestran el camino de cómo exportar siendo una empresa familiar. Sin embargo, ante estos ejemplos de firmas de tamaño considerable, cabe plantearse que no todas tienen facilidad para acceder a los recursos necesarios para exportar como estas organizaciones. Ante este tamaño, encontramos otros ejemplos de empresas de menor tamaño, tanto a nivel nacional, como Borges, o a nivel de la Región de Murcia, como Albarracín o el Grupo San Marino, que han podido salvar estos obstáculos y para las cuales la exportación supone una parte importante de su negocio total.
Ante esta dificultad para disponer de los altos recursos necesarios para exportar, la empresa dispone de dos instrumentos: en primer lugar, del Instituto de Comercio Exterior español (ICEX), que dispone de programas específicos para las empresas pequeñas y que organiza visitas conjuntas a mercados exteriores altamente subvencionadas y de un coste económico reducido, y en segundo lugar, es recomendable que las sociedades familiares establezcan alianzas con otras, lo que le permitirá compartir recursos y tener una mejor accesibilidad a la financiación y al conocimiento de los mercados exteriores. Por último, se sugiere la profesionalización de la gestión de las actividades internacionales de la empresa familiar, dando entrada a profesionales que aporten conocimientos valiosos sobre cómo realizar las exportaciones.

lunes, 7 de enero de 2013


Empresas españolas que resisten a la crisis gracias a la internacionalización.


Pese a la difícil situación económica, hay firmas que aguantan el tipo y que incluso aumentan sus beneficios. La clave: la internacionalización.



España vive su peor crisis económica en décadas. El gasto público se recorta. El consumo está por los suelos. Y la segunda recesión en tres años se ha hecho fuerte. En este escenario, muchas empresas luchan por sobrevivir. Otras fracasaron en el intento. Pero la moneda tiene dos caras y en el peor periodo económico en 30 años, las hay también que aguantan el tipo y que incluso incrementan beneficios. "Hay muchas empresas que van bien", dice Jaume Llopis, economista y profesor del Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE). "Son las que ya abrieron mercados exteriores y están basadas en la internacionalización". 

Ahí está Telefónica, que hasta septiembre de este 2012, el peor año hasta ahora de la crisis económica española, incrementó su beneficio neto en un 26,4 por ciento, compensando la caída de sus ingresos en España y en Europa con el aumento en América Latina, donde los ingresos del grupo suponen ya el 49 por ciento del total. Otro ejemplo es Inditex. El gigante del sector textil, la exitosa Zara, incrementó su beneficio neto en un 27 por ciento en los primeros nueve meses de su año fiscal gracias a que crece en Asia y América frente a una Europa con poco movimiento y una España con las ventas estancadas. 

"La salida al exterior de nuestras empresas ha conseguido mitigar los desastrosos efectos de la caída de la demanda interna", dice Llopis.
Más allá de esos gigantes también hay pymes, algunas con nombres que no dicen mucho a los ajenos al sector pero que hace ya tiempo que echaron a andar fuera de España y en esta crisis sufren apenas rasguños. El profesor Llopis habla del sector turístico, del de la alimentación, de fabricantes de componentes del automóvil… Aunque "lamentablemente, las empresas internacionalizadas todavía son pocas". Representan un 4 por ciento de los tres millones de compañías, unas 123.000, según datos de la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (Esade). 

La internacionalización se ha convertido en un salvavidas en estos tiempos de frenazo de la inversión pública y el consumo en los que el mercado español da para lo que da y no es mucho. Los buenos datos de la balanza comercial española entre enero y octubre responden de hecho en parte a un aumento de las exportaciones, aunque también a una caída de las importaciones, algo propio de una economía en crisis. 

"Ayesa (una de las principales empresas tecnológicas del país y la primera ingeniería) ha dejado de centrarse en el escenario español para centrarse en el escenario mundial". Este año espera facturar 250 millones de euros, 100 millones en España y los otros 150, fuera. "La internacionalización es la clave", insiste el profesor Llopis. Hasta el momento, las empresas españolas que salieron fuera se volcaron en Europa y en los países latinoamericanos. Asia, ahora, va teniendo cada vez más impulso. 

En la Cumbre Iberoamericana de Cádiz, celebrada en noviembre, se habló mucho de la salida de las pymes españolas hacia el otro lado del Atlántico, llamadas a convertirse en una tabla de salvación para una crisis que aún tardará en irse. Con una España en la que las oportunidades de beneficio se han reducido, la necesidad de que se concentren en su desembarco en la otra orilla del océano, como en la década pasada hicieron las grandes. América Latina crece y muchas pymes españolas pueden participar.



jueves, 27 de diciembre de 2012


El lujo made in Spain sortea la crisis con un aumento de las ventas del 15%


El sector de productos y servicios de lujo made in Spain cerrará el año con una facturación de unos 4.790 millones de euros, el 15% más que en 2011, un fuerte repunte que contrasta con el descenso generalizado del consumo por la crisis y que se apoya en el tirón de estos artículos entre los turistas.


En 2011, el sector vendió el 20% más gracias a su internacionalización, una tendencia que se ha reforzado en 2012 y que continuará en 2013, año para el que se prevé un repunte del negocio de entre el 10 y el 15%, dijo en una entrevista con Efe la presidenta ejecutiva de la asociación Luxury Spain, Cristina Martín.
"España es exportadora de lujo. El 40% de la facturación de las empresas españolas se debe a la venta internacional", añadió Martín, quien explicó que al consumidor extranjero le gustan los productos españoles y cada vez viaja más a España en busca de ellos por su "calidad y tradición".
No obstante, según Martín, el 55% de los turistas que nos visita aún se decanta por firmas internacionales, ya que en España los precios son inferiores y, además, los residentes fuera de la Unión Europea pueden recuperar el importe correspondiente al IVA gracias a los precios libres de impuestos (tax free).
Según las previsiones de la consultora Bain & Company, las ventas totales de productos de lujo en España (nacionales e internacionales) se mantuvieron estables en 2011 respecto a 2010, mientras que este año caerán el 6%, lastradas por la crisis.

El perfil del consumidor nacional

El consumidor nacional es "más moderado", de perfil "aspiracional" y prefiere adquirir menos productos pero de mayor calidad, dijo Martín.
En España, los artículos que mejor funcionan son los relacionados con la gastronomía y la belleza, segmentos que aglutinan el 60% de las ventas totales de servicios y productos de lujo españoles, seguidos del turismo y los servicios de calidad.
La moda y los accesorios, como la joyería y la marroquinería, son dos sectores que cada vez cobran más peso dentro del sector del lujo "made in Spain", apuntó.
Las ciudades en las que se concentran más ventas son Barcelona (32%), Madrid (27%), Marbella (18%), Ibiza (8%) y Mallorca (5%), mientras que el resto de España se parte un 10%, según datos de Luxury Spain.

Quinto país en la UE

Actualmente, España es el quinto país del mercado del lujo dentro de la Unión Europea, por detrás de Francia, Italia, Reino Unido y Alemania, pero puede aspirar a más, según Martín.
El lujo es un sector que "se mantiene y genera empleo", lo que ayuda a paliar la situación económica, subrayó Martín, quien reclamó el apoyo del Gobierno para convertir a España referente mundial de la alta gama.
En su opinión, el Ejecutivo debe apoyar la promoción del sector en el exterior, ya que si las empresas elevan sus ventas y generan más beneficios podrán crear más puestos de trabajo en España y ayudar a reactivar el consumo.
Martín destacó que en países como Francia e Italia, en los que gran parte de la economía se basa en el lujo, sus respectivos gobiernos han ayudado a las empresas a hacer "marca por el mundo" y por eso los consumidores prefieren comprar un bolso francés a otro fabricado en España, a pesar de la calidad de la piel española.

jueves, 20 de diciembre de 2012


El Gobierno refuerza la internacionalización

 

El grupo de trabajo interministerial, en el que participa el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) junto con otros departamentos como el de Sanidad y Comercio, aprueba las líneas de actuación estratégicas para la internacionalización de la industria agroalimentaria.



Así lo ha indicado este lunes en Madrid la secretaria general de Agricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina, durante la inauguración del seminario "¿La alimentación española cuenta con la reputación que merece?", organizado por el Magrama junto con la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB).
García Tejerina ha destacado que el sector agroindustrial es el que cuenta con un mayor porcentaje en industrias innovadoras y el principal sector industrial español, con una aportación del 8 % al producto interior bruto, muy cerca del turismo (que supone el 9 % del PIB) y por delante del de la automoción (2,8 %).
Ha resaltado que en 2012 volverá a ser el principal sector exportador, que, en la actualidad, da empleo a 1,8 millones de personas, el 10,3 % del empleo total, y que desde el comienzo de la crisis se ha comportado mejor que el resto, con 10 puntos por debajo de la tasa de paro nacional.
Con un superávit comercial de 5.500 millones de euros, García Tejerina ha subrayado que este sector permitió en 2011 reducir en un 12 % el saldo negativo comercial en España.

miércoles, 12 de diciembre de 2012


La internacionalización salva las cuentas 

del calzado español


Resumimos el análisis de Actuaciones y Estrategias 2011-2012 elaborado por el Observatorio de Mercado de Inescop, con la colaboración de FICE, sobre un panel de 509 empresas.


.

Según el Informe Observatorio del mercado del calzado en España, las empresas del calzado acusan el impacto de la crisis en el mercado nacional en 2011, pero siguen avanzando apoyadas fundamentalmente en sus estrategias de marca e internacionalización

En 2011 se mantienen como estrategias destacadas la marca y la internacionalización (un 62,9 y un 59% de empresas, respectivamente). La “especialización en un nicho de mercado” y el “establecimiento de acuerdos estratégicos”, seguidas por un 37,9 y un 17,8% de empresas, son estrategias de adopción reciente y amplio respaldo.

El 83,9% de las empresas manifiesta haber mantenido o aumentado sus ventas al extranjero, de lo que se deduce que en 2011 se han cumplido las previsiones de las empresas en relación con la exportación.

En el mercado nacional, los resultados de 2011 han sido significativamente peores de lo esperado. Un 54,9% de empresas manifiesta haber reducido sus ventas en España y del 64,7% de empresas que esperaba mantenerlas lo han conseguido menos de la mitad (un 29,4% de ellas).

En cuanto a los canales de distribución en 2011, destaca el incremento de las ventas online según lo confirman el 50,1% de las empresas.

En relación con las expectativas para 2012, son optimistas en lo referente a los mercados extra-Unión Europea en los que un 93,8% de empresas espera que sus ventas crezcan o se mantengan.

Las expectativas pesimistas se concentran en el mercado nacional donde un 26,5% de empresas espera resultados negativos y un 13,4%, positivos.

miércoles, 5 de diciembre de 2012


Comercio Internacional:

ventajas e importancia

El entorno empresarial actual exige que emprendedores, empresarios y profesionales estén preparados para afrontar el reto de la globalización y la internacionalización.
Ignorar las oportunidades que emanan del comercio internacional es un grave error, especialmente en estos tiempos tan competitivos donde empresas de todo el mundo desean llegar a mercados y clientes de todo el mundo, por ello es muy importante empezar a capacitarnos sobre estos temas y prepararnos para asumir los retos que imponen los mercados internacionales.

Muchos piensan erróneamente que la internacionalización es solo para grandes empresas, sin embargo, hay muchos casos de pymes y microempresas que encontraron en el comercio internacional una gran oportunidad para aumentar sus ventas y posicionar sus negocios, entonces es una realidad que cualquier empresa puede optar por la internacionalización como una estrategia dentro de sus negocios.
Estas son algunas de las principales ventajas del comercio internacional:

-->Aumento de la ventas.
-->Posicionamiento más fuerte frente a proveedores y clientes.
-->Acceso a nuevos mercados financieros y beneficios.
-->Mayor eficiencia en tus operaciones y procesos.
-->Elevación de la barrera de entrada al mercado local.

La globalización ya es una realidad y lo mejor es comenzar crear estrategias para que nuestra empresa aproveche esta tendencia, de lo contrario estamos permitiendo que nuestra competencia nos tome ventaja y se quede con un gran mercado potencial.